Románico aragonés en Bierge

Momentos de historia y Patrimonio

Arte Rupestre, Patrimonio Mundial

Al extraordinario patrimonio natural del Parque de Guara se suma la riqueza del patrimonio histórico, empezando por la vida del hombre prehistórico con el legado de sus monumentos megalíticos y sus pinturas rupestres. Todo el territorio del Parque de Guara ofrece este Patrimonio Mundial dando a la oportunidad al visitante de observar el paso del tiempo. Desde los minúsculos fósiles de la Sierra de Sevil a las bellas construcciones halladas de la época del Románico y del Barroco, el parque está impregnado de historia. El pueblo de Alquézar es un buen ejemplo de este periodo, además que formar parte de los pueblos más bonitos de España.

Desde la Hostería de Guara te ayudaremos a organizar tu recorrido por libre o con un guía, para descubrir los rincones más interesantes y representativos. La mayoría de estos lugares sólo son accesibles por senderos, por lo que organizamos las visitas por zonas geográficas. Durante la caminata, nos encontraremos con diferentes representaciones.

Sigue la huella humana en Guara desde la prehistoria y disfrute de la belleza arquitectónica de las pinturas rupestres.

Las pinturas rupestres del río Vero son las representaciones artísticas prehistóricas más famosas de la región, aunque existen muchas otras. El visitante cuenta con un centro de interpretación específico desde el que salen la mayoría de las visitas guiadas a los abrigos. En dicho centro también se realizan talleres y actividades para los más pequeños. En cuanto a los vestigios prehistóricos destacaremos al norte de la Sierra las construcciones megalíticas de Ibirque, perfectamente conservadas, así como el dolmen de Losa Mar, situado cerca de Otín y accesible desde Rodellar.

Los abrigos con pinturas rupestres que se proponen para visitar son: Arpán, Mallata y Barfaluy, que podrás conocer con visita guiada; mientras que los de Chimiachas y Regacens los podrás conocer por tu propia cuenta. 

Te facilitamos la agenda y los horarios de las visitas a los abrigos y las actividades del centro de interpretación.

Los abrigos de los cañones de Guara fueron elegidos por el hombre prehistórico para plasmar en sus paredes sus pinturas hace más de 22.000 años. Un auténtico viaje en el tiempo: desde los cazadores del Paleolítico hasta los productores del Neolítico y los habitantes de la Edad de Bronce, todos han dejado aquí su huella. Se pueden contemplar todos los estilos de la prehistoria europea, como el arte paleolítico, el levantino y el esquemático ibérico. Las verticales paredes del cañón del rio Vero concentran el mayor número de representaciones de la región.

En 1998, la UNESCO las incluyó en la lista de Patrimonio Mundial y forma parte del Itinerario Europeo “Caminos de Arte Rupestre Prehistórico”.

Rutas senderistas para la visita de los abrigos:

 

Otra de las joyas históricas de Guara es sin duda Alquezar, muy cerca nuestro hotel a tan solo 15 kilómetros, de manera que se puede disfrutar de su belleza durante toda la jornada y volver a descansar al hotel sin ningún problema.

Alquézar, conjunto histórico

Entre las profundas paredes del barranco del Vero, se alza la colegiata de Santa María la Mayor, y a sus pies el laberíntico pueblo medieval de la monumental villa de Alquézar, declarado en 1982 Conjunto Histórico Artístico y uno de los Pueblos más Bonitos de España y del Mundo.

Roca, agua, historia, arte y leyenda se funden en Alquézar, formando un paraje sorprendente, único, inesperado. En este fabuloso pueblo, retrocederemos en el tiempo y reviviremos la grandeza de la herencia mudéjar del siglo XVI.

Descubre más sobre la Villa de Alquézar y así preparar tu visita. 


La Sierra de Guara alberga numerosos ejemplos de pinturas murales góticas lineales, muy poco frecuentes en España y que no hay que dejar pasar. En Guara contamos con tres templos que albergan pinturas de este periodo: San Miguel de Barluenga, San Miguel de Foces y San Fructuoso en Bierge, a escasos metros de nuestro hotel.

Pinturas murales de San Fructuoso, en Bierge.

En este recorrido del Parque Natural donde arte y naturaleza se dan la mano, es imprescindible destacar la ermita románica de San Andrés de Nasarre, la encontraremos durante nuestra ruta por los pueblos abandonados de Otín y Nasarre partiendo desde Rodellar.


Saliendo del Parque Natural y adentrándonos en el Somontano de Barbastro hay que destacar varias representaciones artísticas entre el medievo y el siglo XX:

Una parte importante del patrimonio histórico de la Sierra es su ingeniería y arquitectura hidráulica, muestra, una vez más, del legado que han dejado las diferentes culturas que pasaron por allí.

Las fuentes, las infraestructuras para el riego, los puentes antiguos, los pozos y las fuentes son elementos que podemos encontrar a lo largo de todo el territorio, en su conjunto, testigos de cómo el hombre y el agua formaban parte de esta tierra.

Durante las últimas décadas del siglo XX estos elementos de la vida cotidiana de los pobladores de la Sierra cayeron en desuso, y con ello en el olvido hasta que algunos de ellos tras años de restauración han sido recuperados.

Lavaderos, pozos de hielo, pozos de agua para riego, puentes, molinos y presas, acequias, balsas… Todos ellos forman parte del paisaje y de la cultura de la Sierra.

Siguiendo las representaciones arquitectónicas en nuestro camino de descubrimiento por la Sierra de Guara, hay que hacer especial mención al gran número de ermitas rupestres repartidas por todo el territorio del Parque Natural. Desde las ermitas de San Cosme y La Fabana en Vadiello, pasando por San Martin de Morrano, la virgen del Castillo y San Martin de Lecina.

También podemos encontrar ruinas de antiguas torres vigía y de castillos como el de Naya y el de los Santos.

Otro patrimonio histórico que en la Sierra también es importante es la unidad que existe entre las creencias religiosas y las paganas que se han transmitido durante generaciones en nuestros pueblos y que se perdieron en su mayoría con la despoblación de la zona. Hoy en día se han recuperado muchas de ellas como las fiesta de la Matacía de diversos pueblos, la noche de las Animas, las pequeñas romerías de Semana Santa, fiestas de los Crespillos (Candelera)…

En Adahuesca existe un centro de Interpretación que recoge leyendas e historias que nuestros antepasados contaban.

En nuestro blog intentaremos aumentar información acerca de la diversidad de nuestro patrimonio histórico.

¿Necesitas más información sobre esta actividad?